Linux, y el diseño sonoro de "Regiones Oníricas"
Aquí algunos comentarios sobre el montaje y detalles muy técnicos sobre el diseño sonoro para esta exposición escultórica:
Montaje de las 9 esculturas de David Guzmán
David y yo tuvimos días de desvelo extremo y stress abrumador, no por falta de tiempo, sino por una cantidad innumerable de pequeños problemas técnicos.
El montaje de la pieza de gran formato, Ráfaga, no fue cosa sencilla y cabe mencionar que es la última ocasión en que se ve expuesta públicamente (la obra es una comisión particular). Fue necesario instalar una estructura metálica que soportara las 3 entidades metálicas de las que está compuesta (acero inoxidable y aluminio); David construyó dichos soportes in situ con ayuda de Domingo y Beto, sus tremendos asistentes. Se necesitaron 7 personas para sostenerlas mientras se soldaron los soportes, y luego las colocaron entre ocho en una maniobra digna de verse. Las 8 piezas de formato pequeño se distribuyeron en la habitación con pedestales construidos ex-profeso, bajo la supervisión de Lissette Silva y la ayuda de Gina.
Apoyando nuestro trabajo tuvimos al excepcional equipo del Museo de la Ciudad, lidereado por Caín (curador del museo).
El diseño sonoro
Para las atmósferas sonoras ubiqué una fuente estereofónica con un subwoofer detrás de Ráfaga en el cuarto número uno, y dos fuentes independientes con subwoofer ubicadas en el cuarto número dos. Las cuatro fuentes están sincronizadas, y se producen desde una computadora oculta en la primera habitación. Las cuatro pistas, dos de ellas pertenecientes a la grabación estereofónica, fueron compuestas y preparadas para estar sincronizadas, permitiendo la generación de sonidos que viajan de bocina a bocina.
Suenan por momentos sonidos que grabé en el taller de David Guzmán, que van desde el ruido del cortador de plasma, hasta el pulido de las piezas de acero inoxidable. El resto proviene, como muchos saben, de dos improvisaciones guiadas a cargo de Iraida Noriega (voz), José Lugo (percusiones), y yo (piano), grabadas en el estudio de Boiler Records. Cada que menciono esto, necesito decir invariablemente que dichas grabaciones sólo siguieron y de manera muy relativa, algunas ideas de una partitura original mía... el resto es sobre todo obra de los tres intérpretes en el momento de la grabación. Qué placer fue tocar con Iraida y con José Angel.
La grabación del trío fue el único proceso que, al no estar integralmente en mis manos, no fue realizado con software libre.
Los instrumentos electrónicos
Todos los instrumentos electrónicos que se escuchan fueron producidos en plataforma Linux. Utilicé la distribución Ubuntu Linux (Dapper), que reconozco que no recomiendo para trabajos de audio y música profesionales. No obstante, Ubuntu es mi distribución de cabecera, y en sus repositorios encontré los programas que uso habitualmente:
- zynaddsubfx, un excelente sintetizador multitímbrico que tiene un módulo de síntesis aditiva, otro de síntesis sustractiva, y un generador de ondas capaz de rutear filtros, envolventes y procesos de manera muy flexible; puede hacer incluso síntesis de Fourier. [Nota: hay una leyenda cristiana en el sitio del programa que no sé si viole la Debian policy, ya que comienza con un "Please don't use this program [...]", comentarios bienvenidos.]
- jackd, un sistema de asignación y control profesional de sonido para Linux, y qjack su más desarrollada interface gráfica; una mancuerna con tantos promotores como opositores en la comunidad.
- Rosegarden, el más popular secuenciador MIDI y de audio profesional para Linux, que dista muchísimo de ser el mejor, pero que cumple relativamente bien su trabajo.
- Ardour, que usé para la regrabación y masterización de las pistas.
- El proyecto freeverb para las cámaras virtuales de reverberación.
- Qsynth / Flusynth, que es un proyecto de sampler básico para muestras en formato SF2; en este caso usando el piano [sample] Akai Steinway III, liberado de forma gratuita al público ya hace buen tiempo.
Primero generé series de sonidos senoidales muy básicos, que aprovecharan los subwoofers que me ofreció el museo. Después escribí una serie de ocurrencias rítmicas para sonidos de ruido que recreaban un viento digital, metálico y por lo tanto, algo alegórico.
El piano eléctrico lo utilicé en tiempo real durante la grabación, ejecutándolo desde un controlador MIDI M-Audio de 49 teclas.
Usando Linux en el montaje
Escondimos un CPU marca HP con procesador Pentium IV que proporcionó el museo, detrás de unas mamparas. Por lo tanto, la computadora quedó inaccesible durante los dos meses de exhibición, y me dí a la tarea de automatizar al 100% el flujo de la música en las 4 fuentes sonoras, que se repitiera de manera ininterrumpida cada 13 minutos.
Utilicé por supuesto un sistema operativo libre y gratuito; la distribución Damn Small Linux [DSL], que escogí por las siguientes razones:
- No conocía ni especificaciones ni particularidades técnicas del CPU que proporcionaría el museo, y necesitaba un sistema operativo muy ligero; con requerimientos mínimos de memoria y espacio en disco duro.
- DSL sólo toma un poco más de 56Mb en su versión comprimida (cabe en un CD pequeñito de los que se usan como tarjetas de presentación), y puede correr en sistemas con muy poca memoria. Si se dispone en cambio de 128MB en RAM, DSL puede copiarse integralmente a la memoria física al momento de cargar, para operar a toda velocidad desde ahí, sin necesidad de un disco duro.
- DSL es demasiado fácil de configurarse con opciones particulares. Tiene funciones muy prácticas y rápidas para modificar la distribución y quemar un LIVE CD con esas modificaciones.
- Otras distribuciones como mi favorita Ubuntu Linux, es demasiado onerosa en recursos de sistema, y sobre todo, tiene serios problemas con sus scripts para asignación de tarjetas de sonido vía ALSA. No recomiendo confiar en Ubuntu para misión-crítica en audio y música.
- La comunidad ha empaquetado muchos programas y scripts a través de un sistema de extensiones sin muchas complicaciones, que se pueden descargar desde el repositorio de MyDSL.
LOS PROGRAMAS USADOS EN EL MONTAJE
Para el flujo de música, sabía que necesitaba de un servidor ALSA (actual sistema de sonido en Linux). No obstante DSL utiliza un kernel versión 2.4, y no el moderno 2.6, un momento en el que ALSA no estaba incorporado de manera predeterminada al kernel.
De tal forma, tuve que hacer algo de lectura sobre dos desarrollos incluídos en DSL para la gestión de sonido: libao mantenido por xiph.org, y la súmamente util pero impredecible extensión dmix que utiliza DSL para la mezcla y control de volumen de audio.
dmix resultó un programa bastante inestable en la versión 1.0.3 de DSL, y sobre todo, ajeno a la línea de comandos. Como necesitaba una forma rápida de cambiar volumen de audio desde un script BASH, opté por aumix, una aplicación de texto muy sencilla y eficiente para controlar volúmenes de los /dev/mixer gráficamente (texto) o desde la línea de comandos.
La computadora proporcionada finalmente, excedió toda expectativa, así que con relativa rapidez logré que el sistema comenzara a funcionar instalado desde el disco duro:
Continuará...
Comentarios recientes